Acceder al foro

Cultura

Intercambio de información sobre música, lectura, teatro, etc. Apuntes del acontecer cultural en la Comarca y sus fronteras.

me
autor Escrito por Zagato
Visitante distinguido
Friday 2 de November de 2007 11:09

Crece devoción a la Santa Muerte

Saltillo, Coah.- En México, el culto a la muerte existe desde hace más de 3 mil años. Los antiguos pobladores de lo que hoy es nuestro territorio concebían la muerte como algo necesario, propio de todos los seres de la Naturaleza. Con la llegada de los españoles y la evangelización de los indígenas, parecía que el culto a la muerte iba a quedar en el olvido, pero no fue así, quizá porque los mexicanos han demostrado ser un pueblo que valora sus enseñanzas primigenias. El ritual y los elementos han cambiado, pero en los últimos años ha tomado un fuerte auge la devoción a la Santa Muerte, una figura de esqueleto humano ataviada con una túnica y cargada con una hoz. La Iglesia no acepta la devoción a esta figura, que ha comenzado a prender entre los migrantes, los narcos y los maras; es decir, en las personas cuya vida se encuentra en constante peligro, para quienes la Santa Muerte se muestra ahora como una entidad tangible que puede ser tocada y venerada. Parte de nuestro origen El origen del culto a la Santa Muerte hay que buscarlo en creencias de la época prehispánica, bajo los nombres de Mictecancuhtli y Mictecacihuatl, dios y diosa de la muerte, que habitaban en la oscuridad o en “la región de los muertos”, referida como Mictlán. Todo ello ha desembocado ahora en la Santísima, la Señora de las Sombras, la Niña Santa, o simplemente la Señora Blanca (por el color con el que a veces se viste), aunque la vestimenta que la cubre se elabora en colores alegres, que a veces recuerdan los de nuestra bandera. Es común que la figura sea acompañada de un búho (sabiduría y dominio de la oscuridad), y de la hoz (que corta los hilos que nos unen con este mundo —pero la Santa Muerte no decide por sí misma, sino que sigue el mandato de Dios. “La Santa Muerte nos protege de no morir antes del tiempo dispuesto por Dios y nos guía para lograr una vida terrenal plena y feliz”, dice un creyente. El culto actual En una casa de principios del siglo 20 ubicada en la colonia Morelos de la Ciudad de México, existe lo que se considera el primer altar dedicado a la Santa Muerte, fundado el 7 de septiembre de 2001, donde alrededor de 100 personas acuden diariamente a rezarle o a pedirle favores. La devoción a esta Santa es un culto muy fuerte que va en aumento, vinculado a la tradición del Día de Muertos y sin ninguna relación con prácticas de brujería, hechicería ni satanismo. El culto a la Santa Muerte se ha extendido de tal forma que aquellos que lo profesan han decidido no ocultar más su fervor, incluso le han levantado altares en la calle y en los montes para que todo aquel que requiera su ayuda pueda invocarla. La festividad de la Santa Muerte se celebra durante tres días, del 31 de octubre al 2 de noviembre. La noche del 31 de octubre se reza un rosario para vestirla con la túnica apropiada (a veces de blanco como a una novia). El 1 de noviembre se le hace una ceremonia para agradecerle los favores concedidos a los vivos y el 2 de noviembre encabeza los rituales para recordar a los que ya se fueron. (Redacción de Vanguardia) !http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/smuerteb110207.jpg! En México, el culto a la muerte existe desde hace más de 3 mil años. Los antiguos pobladores de lo que hoy es nuestro territorio concebían la muerte como algo necesario, propio de todos los seres de la Naturaleza.

¿Te gustó este tema? puedes compartirlo, ¡es gratis!

Hay 3 respuestas al foro

Hola, para seguir leyendo por favor identifíquese con alguna cuenta:
no está identificado, debe identificarse para leer el resto del escrito.