Hablemos Entonces… de las Pandemias en la Historia!!
El tema estará enfocado a las pandemias que ha padecido la humanidad a través del tiempo. Trataremos de una a una y conocerlas para concientizarnos de los riesgos a que estamos expuestos con estas enfermedades. El Mundo Antiguo se vio azotado por enfermedades que se extendieron velozmente con carácter epidémico o pandémico produciendo gran mortandad. Estas epidemias recibieron el nombre genérico de pestes. Entonces me remontaré desde las míticas “pestes bíblicas”… hasta el mundo real de la historia.
En la Biblia es donde se encuentran las primeras menciones de la peste. En el Antiguo Testamento hay claras alusiones a ella. En Éxodo (9:5) puede leerse: "Jehová dijo a Moisés y Aarón: Coged puñados de ceniza de horno y espárzala Moisés hacia el cielo a vista de Faraón y se convertirá en polvo menudo en toda la tierra de Egipto de lo que resultarán tumores apostemados así en los hombres como en las bestias".
Antes que Hipócrates hubiese establecido las bases de la ciencia médica, se consideraban las epidemias como un efecto de la ira divina, opinión apoyada en la interpretación de los “libros sagrados” (Éxodo, Jeremías, Isaías, Libro de los Reyes, Mateo) y en textos profanos de la antigüedad (Ovidio, Platón, Plutarco, Tito Livio, Plinio).
Pero Hipócrates consideraba que la peste se propiciaba en las estaciones cálidas y húmedas. En su Tercer Libro de las Epidemias afirma que el estado del aire y los cambios de estación engendran la peste. Aristóteles sin embargo las atribuía a la influencia de los cuerpos celestes.
Las plaga más devastadora de las que asolaron en mundo griego fue la Peste de Atenas (428 a.C.), documentada con detalle por Tucidides, aunque hay descripciones más confusas de la Peste de Agrigento (406 a.C.) y Siracusa (396 a.C.) así como de la Peste Julia (180 a.C.) y de la mítica Peste de Egina que Ovidio menciona en sus "Metamorfosis". El imperio romano tampoco se libró de la peste. Marco Aurelio fue víctima de la primera epidemia y en Roma llegaron a morir en el siglo III d.C. cerca de 5,000 personas al día por su causa. Las grandes epidemias influyeron en la Historia. Así se cree que el fracaso de Justiniano en restaurar la unidad imperial en el Mediterráneo se debió en gran parte al efecto de la plaga que disminuyó alarmantemente sus ejércitos. Del mismo modo las fuerzas romanas y persas perdieron su resistencia ante los ejércitos musulmanes en el año 637. El avance del Islam separó el Este del Oeste.
Continuará con las epidemias más importantes de este periodo…
Cuadro: El ángel de la muerte golpeando una puerta durante la plaga de Roma en tiempos de la peste antonina.
¿Te gustó este tema? puedes compartirlo, ¡es gratis!