Acceder al foro

Cultura

Intercambio de información sobre música, lectura, teatro, etc. Apuntes del acontecer cultural en la Comarca y sus fronteras.

me
autor Escrito por apologeta
Gobernador
Monday 11 de May de 2020 21:54

Checoslovaquia… La Revolución de Terciopelo

El 17 de noviembre de 2019 se cumplieron exactamente 30 años del inicio de las protestas conocidas como la Revolución de Terciopelo, cuya consecuencia de más peso fue el fin del régimen comunista en Checoslovaquia. La apertura definitiva llegó a Checoslovaquia un poco más tarde que a otros países vecinos, dado que el Gobierno local era más firme a la hora de mantener los principios socialistas. No obstante, el país no era ajeno a ciertos factores que se iban extendiendo por el Bloque del Este, y que posteriormente llevarían hasta la Revolución de Terciopelo.

La Revolución de Terciopelo, impulsada por un movimiento político que buscaba la liberación de mercados y la salida del Partido Comunista como eje controlador del Estado, el cual ejercía el poder desde 1942 hasta el triunfo de la derecha en 1989. El término "Revolución Terciopelo", fue acuñado por Rita Klímová, militante del movimiento de protestas en 1989 y alude a la no violencia con la que transcurrió el viraje de modelo sociopolítico y económico en el país.

En la década de los 80's el expresidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, impulsó la "Doctrina Sinatra", la cual permitía que cada Nación integrante del Pacto de Varsovia decidiera sus asuntos internos sin depender de Moscú. El anuncio representó el socavamiento del proceso integracionista de la Unión de Repúblicas Sociales (URSS) y la arremetida del modelo neoliberal en Europa. Ampliando su visión divisionista, Gorbachov arribó a Checoslovaquia y sostuvo en 1987 un encuentro con los jefes del Partido Comunista, Gustáv Husák y  Miloš Jakeš, donde sugirió implantar reformas económicas y liberalización política de su país con la URSS.

Con base a la teoría "dejar hacer" promovida por Gorbachov, se generaron las revoluciones llamadas históricamente como "El Otoño de las Naciones", que provocaron el derrumbe de los procesos socialistas en Europa Oriental países como Polonia, Alemania Democrática, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia, permitiendo la entrada del capitalismo pacíficamente.

El líder divisionistas, Vaclav Havel, emitió en 1977 una carta (conocida como La Carta del 77) que contó con el respaldo de algunos artistas, científicos, políticos e intelectuales, donde pedía que la Nación de Checoslovaquia se adhiriera a la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Bajo el discurso "democrático" y aprovechando el descontento popular por la alta burocracia en el Gobierno, fue tomando protagonismo. Un fragmento de la carta:

A centenares de miles de hombres se les niega la libertad, son obligados a vivir bajo terror ya que son obligados a vivir bajo el miedo de perder su trabajo, si manifiestan sus opiniones (...) Instrumento para limitación o total supresión de derechos humanos, es el sistema de opresión mantenido por personas poderosas del Partido gobernante en todos los sectores de la vida, de las organizaciones y de las instituciones”.

Dos años después de la carta, Havel fue arrestado y esta circunstancia le permitió tener altos índices de popularidad tanto nacional como internacionalmente, los partidos anticomunistas promovieron su imagen como el gran líder antiburocrático capaz de restaurar la Nación hacia el capitalismo. Tras la liberación de Havel, masivas manifestaciones empezaron a suscitar con el propósito de derrumbar el partido de Gobierno y poder implantar el modelo neoliberal bajo discursos de "recuperación de la libertad y democracia", acontecimiento que ocurrió el 29 de noviembre.

Ante la situación dramática, el buró del partido Comunista solicitó ayuda política y militar a Moscú, cuyo jefe de Estado se negó rotundamente. La derrota se consumó el 29 de noviembre de 1989, se eliminó el poder ejercido por el partido y se implantó un modelo multipartidario. En esta oportunidad, a diferencia de la sublevación obrera de Alemania Oriental en 1953, la Primavera de Praga en 1968, la Revolución Húngara en 1956 y Primavera Croata en 1971, la Revolución de Terciopelo tuvo un carácter instaurador.

Como el resto de los levantamientos suscitados en el "Otoño de las Naciones", la Revolución Terciopelo se cataloga como el proceso que derrotó en cierta medida el burocratismo, pero combinando profundos retrocesos de la clase proletaria occidental y permitió la ofensiva del neoliberalismo en Europa Occidental.

En 1993 el territorio se dividió en dos Naciones, República Checa y Eslovaquia;  Vaclav Havel fue presidente por 14 años del país Checo y se convirtió en una figura prominente de la derecha europea hasta el día de su muerte, el 18 de diciembre de 2011. Convirtiendo a Vaclav Havel en el último presidente de Checoslovaquia y el primero de la República Checa.

CONTINUARÁ…

                             imagen


¿Te gustó este tema? puedes compartirlo, ¡es gratis!

Hay 6 respuestas al foro

Hola, para seguir leyendo por favor identifíquese con alguna cuenta:
no está identificado, debe identificarse para leer el resto del escrito.