Acceder al foro

Ciencia y Tecnología

Foro sobre tecnología, internet, tendencias, herramientas sociales (web 2.0), etc.

me
autor Escrito por Diego
Visitante distinguido
Tuesday 22 de March de 2022 07:21

Cotizacion Cervical

Una biopsia en cono (Conizacion Cervical) es una cirugía para extraer una muestra de tejido anormal del cuello uterino. El cuello uterino es la parte inferior del útero (matriz) que se abre en la parte superior de la vagina.

¿CUÁNDO SE REALIZA? Se realiza en mujeres en las que se ha detectado en el cuello del útero una lesión precancerosa o premaligna. Estas lesiones aparecen tras una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se adquiere al mantener relaciones sexuales con una persona infectada.

¿POR QUÉ SE REALIZA?

Al extraer el área afectada se pretende curar la lesión premaligna, eliminándola del cuerpo y evitando que se produzca cáncer en el futuro. Además, pretende dar el diagnóstico definitivo, pues esa muestra se enviará a analizar, y en casos muy excepcionales, dado que se realiza en lesiones premalignas avanzadas, puede servir para diagnosticar un cáncer de cuello de útero muy incipiente.

¿CÓMO SE REALIZA?

Se llama conización porque se extrae una forma cónica de la parte externa del cuello del útero o exocérvix (base del cono) y una parte interna o endovérvix (vértice del cono). No produce ningún dolor, puesto que se realiza con anestesia.

imagen

¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDE HABER?

La mayoría de las veces no habrá ninguna complicación derivada del procedimiento. - Dentro de las complicaciones inmediatas (muy infrecuentes) son: sangrado durante la intervención, que normalmente se controla fácilmente, lesión de las pareces vaginales producida por los instrumentos si la paciente se mueve, o reacción a alguno de los fármacos utilizados. - A corto plazo (unos días tras la conización): sangrado mayor que menstruación que requiere visita a urgencias, en muy raras ocasiones (2% aproximadamente) y se suele resolver sin problemas coagulando los puntos sangrantes. La infección de la herida es aún menos frecuente. En este caso se presenta con molestias en pelvis, flujo maloliente abundante y ocasionalmente fiebre, y se trata con antibióticos. - A largo plazo (meses o años), no se ha demostrado ningún efecto sobre la vida sexual, pero puede tener consecuencias en la reproducción.

¿CONSEJOS PRE Y POSTCONIZACIÓN?

Antes de la conización: se realizará un estudio preoperatorio básico. Debe informar al médico en caso de sospecha de infección vulvo-vaginal, y acudir acompañada. No es necesario acudir en ayunas si se realiza con anestesia local, pero si ayunas de 8h previas si se realiza con anestesia regional o sedación general. Después de la conización: seguir las recomendaciones de tu médico/a, que generalmente son reposo relativo durante 3-4 días y limitar la actividad física vigorosa durante los 10 días siguientes. Evitar el uso de tampones, duchas vaginales, relaciones sexuales y baños de inmersión, algunas publicaciones recomiendan que durante 3-4 semanas. Es normal el sangrado vaginal escaso o moderado (menor que menstruación) o flujo rosado u oscuro en cantidad variable. Se debe consultar con el médico si existe sangrado abundante mayor que menstruación que no cede con reposo, flujo maloliente abundante, dolor abdominal o fiebre.

¿QUÉ POSIBILIDADES HAY DE CURACIÓN?

En más del 90% de los casos, la lesión queda totalmente curada. En otros casos, puede volver a aparecer la lesión. Las mujeres tratadas mediante conización ya han demostrado tener mayor predisposición a desarrollar estas lesiones, por lo que se recomienda que las revisiones y los controles sean más estrictos. Los motivos de reaparición de nuevas lesiones son: - Persistencia de lesión residual, cuando la extirpación ha sido incompleta. - Persistencia de infección por VPH: ocurre en un 10-30%. Cuando continúa el virus a los 6 meses tras conización, hay mayor riesgo de aparición de la lesión. - Adquisición de nueva infección: por el mismo tipo, o por otro diferente con capacidad cancerígena.

Soy Ginecólogo Oncólogo en Valencia y estoy espeiclaizado en cada enfermedad ginecologica, disponible para ayudarte a inicar un  tratamiento quirúrgico del cáncer de ovario con carcinomatosis peritoneal, cáncer de endometrio y cáncer de cérvix. Especialista en cirugía laparoscópica mini-invasiva del cáncer ginecológico. Especialista en en tratamiento de los quistes de ovario, miomas y endometriosis, histerectomía y miomectomía por laparoscopia.

https://drlucasminig.com/cancer-ginecologico/conizacion-cervical/


¿Te gustó este tema? puedes compartirlo, ¡es gratis!

Hola, para seguir leyendo por favor identifíquese con alguna cuenta:
no está identificado, debe identificarse para leer el resto del escrito.